Invirtiendo desde el Extranjero: Tu Guía para Brokers de EE. UU. que Abren Cuentas a No Residentes

¿Invirtiendo desde el Extranjero?

¿Eres un inversor entusiasta con residencia fuera de los Estados Unidos, pero sueñas con acceder al dinámico mercado bursátil estadounidense? ¡Estás de suerte! Aunque las regulaciones pueden parecer complejas, varios brokers registrados en EE. UU. abren sus puertas a clientes internacionales, que están invirtiendo desde el extranjero, ofreciéndote la oportunidad de diversificar tu cartera y aprovechar las oportunidades que brinda el mercado más grande del mundo.

En este artículo, desglosaremos lo que necesitas saber sobre cómo los no residentes pueden invertir a través de brokers estadounidenses, destacando algunas de las plataformas más populares y los requisitos clave.

¿Por qué invertir en el mercado de EE. UU. desde el extranjero?

El mercado de valores de EE. UU. es atractivo por varias razones:

  • Gran liquidez: Facilita la compra y venta de acciones.

  • Amplia variedad de activos: Desde acciones de empresas tecnológicas líderes hasta ETFs diversificados, bonos y opciones.

  • Transparencia y regulación: El mercado estadounidense es conocido por su rigurosa regulación, lo que ofrece un nivel de protección al inversor.

  • Potencial de crecimiento: Hogar de muchas de las empresas más innovadoras y de mayor crecimiento del mundo.

Brokers de EE. UU. que atienden a no residentes

Si bien no todos los brokers estadounidenses aceptan clientes internacionales, algunos se destacan por su alcance global. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:

  • Interactive Brokers (IBKR): Es uno de los brokers más populares y robustos para inversores internacionales. Ofrecen acceso a una vasta gama de mercados globales, incluyendo por supuesto el de EE. UU., y sus comisiones suelen ser competitivas. IBKR tiene una presencia global con oficinas en varias jurisdicciones, lo que facilita la apertura de cuentas para personas en más de 200 países y territorios.

  • Charles Schwab International: Charles Schwab es otro gigante en el sector que ha adaptado sus servicios para inversores internacionales. Ofrecen una plataforma sólida con herramientas de investigación y una amplia selección de productos de inversión. Es importante tener en cuenta que Charles Schwab International a menudo tiene un requisito de depósito mínimo más alto.

  • Tastytrade: Si tu interés principal es el trading de opciones y futuros, Tastyworks es una excelente opción. Aceptan clientes de una lista creciente de países y su plataforma está diseñada para traders activos, con herramientas analíticas y de investigación enfocadas en derivados.

  • Hapi: Con Hapi, puedes invertir en acciones, ETFs de la bolsa de EE.UU desde cualquier país de LATAM de forma fácil, rápida y segura. No hay montos mínimos de depósito. No es necesario comprar una acción entera, puedes comprar fracciones y diversificar tu portafolio.

  • Folionet: Ofrece la posibilidad de invertir en acciones y ETFs, tanto por cuenta propia como con la ayuda de expertos. Se enfocan en brindar acceso al mercado de capitales de Estados Unidos, a personas de Latinoamérica y otros países. Tienen presencia en más de 50 países, lo que indica un alcance global en sus servicios. 

  • ChoiceTrade: ChoiceTrade es una plataforma de corretaje en línea fundada en el año 2000, dirigida a traders activos e inversores autónomos. Se destaca por ofrecer una plataforma de trading fácil de usar, precios competitivos y herramientas avanzadas para la toma de decisiones. ChoiceTrade se especializa en acciones y opciones.

  • Tradier: Tradier es una plataforma de trading que se enfoca en ofrecer herramientas y plataformas para traders activos, especialmente aquellos interesados en el trading algorítmico de acciones y opciones en el mercado estadounidense. Tradier se distingue por sus bajas comisiones y facilidad para abrir cuentas.

  • TradeStation: TradeStation es un bróker conocido por sus robustas plataformas de trading, que resultan particularmente atractivas para los traders activos. Ofrece una amplia gama de productos, incluyendo acciones, ETFs, opciones y futuros. Las plataformas móviles y web son fáciles de usar y están bien diseñadas.

Aclaración Importación: La disponibilidad de estos brokers para un país específico puede variar. Es fundamental verificar directamente en sus sitios web si tu país de residencia está en su lista de países aceptados.

Requisitos comunes para abrir una cuenta

Abrir una cuenta de brokerage en EE. UU. como no residente implica cumplir con ciertos requisitos y presentar documentación específica. Aunque los detalles pueden variar entre brokers, estos son los elementos más comunes:

  • Identificación válida: Una copia de tu pasaporte es el documento principal. Algunos brokers también pueden aceptar una licencia de conducir o una tarjeta de identificación nacional.

  • Prueba de residencia: Generalmente, esto se verifica con una factura de servicios públicos (electricidad, agua, gas) o un extracto bancario reciente que muestre tu nombre completo y dirección actual. Las facturas de teléfono móvil rara vez son aceptadas.

  • Información de contacto: Número de teléfono y dirección de correo electrónico.

  • Información financiera y laboral: Detalles sobre tus ingresos, patrimonio neto y ocupación.

  • Formulario W-8BEN: Este es un documento crucial para no residentes. El Formulario W-8BEN (Certificado de Estado de Extranjero del Propietario Beneficiario para la Retención de Impuestos de Estados Unidos) se utiliza para certificar que no eres una persona estadounidense a efectos fiscales y para reclamar los beneficios de tratados fiscales (si existen entre tu país y EE. UU.) para reducir las retenciones fiscales sobre dividendos y otros ingresos generados en EE. UU. Este formulario debe renovarse cada tres años.

  • Depósito mínimo: Algunos brokers tienen requisitos de depósito mínimo, que pueden variar desde unos pocos cientos de dólares hasta decenas de miles.

Consideraciones importantes para no residentes

Al invertir en la bolsa de EE. UU. como no residente, ten en cuenta lo siguiente:

  • Implicaciones fiscales: Los dividendos de acciones estadounidenses y ETFs, suelen estar sujetos a una retención fiscal del 30% para no residentes a menos que exista un tratado fiscal entre tu país y EE. UU. que reduzca esta tasa. Es fundamental entender tus obligaciones fiscales tanto en EE. UU. como en tu país de residencia. La presentación del Formulario W-8BEN es clave para aplicar cualquier beneficio fiscal.

  • Transferencia de fondos: La mayoría de los brokers internacionales aceptan transferencias bancarias (wire transfers) para depositar y retirar fondos. Es importante estar al tanto de las comisiones asociadas a estas transferencias, tanto por parte de tu banco como del broker.

  • Soporte al cliente: Asegúrate de que el broker ofrezca soporte al cliente en un horario que se ajuste a tu zona horaria y en un idioma con el que te sientas cómodo.

Conclusiones

Invertir en la bolsa de valores de EE. UU. desde el extranjero es una meta alcanzable para muchos. Con brokers como Interactive Brokers y Charles Schwab Internacional a la vanguardia, los inversores no residentes tienen acceso a un mundo de oportunidades. La clave está en investigar a fondo, comprender los requisitos y las implicaciones fiscales, y elegir el broker que mejor se adapte a tus necesidades y objetivos de inversión.

¡No dejes que la geografía sea una barrera para tu crecimiento financiero!

aprende a invertir en la bolsa de valores